lunes, 19 de noviembre de 2012

TALLERES

Actualmente desde Endavant Psicología estamos realizando algunos talleres dirigidos a diferentes grupos de personas: padres/madres, embarazadas, gente mayor, niños/as. Los talleres que están en marcha son los siguientes:


- Escuela de padres. Sabemos que los niños no nacen con un manual de instrucciones, pero debemos saber que estos manuales ¡existen! Por ello este taller pretende acercar a los padres y madres herramientas y conocimientos para afrontar la dura tarea de ser padres, así como mostrar la importancia de una educación común entre familia y escuela por el bien de una educación conjunta de nuestros hijos/as.



- Taller para embarazadas. La preparación al parto generalmente es física. Se dedica muy poco tiempo a los factores psicológicos, tanto los de la madre como los relacionados con el cambio vital que supone crear una nueva familia. Es por ello que proponemos este taller, para tener una visión más clara del proceso y del cambio.



- Talleres para la gente mayor. Estos talleres van dirigidos a aquellos mayores (y a sus cuidadores) que quieran mantener la mente activa. En esta etapa avanzada de la vida, se ven notablemente reducidas las actividades que hacen que nuestro cerebro esté activo en el día a día, que hacen más lento el proceso de envejecimiento.


Podéis ver los contenidos de los talleres a continuación:


miércoles, 16 de mayo de 2012

Solucionar problemas

Aquí podréis encontrar unos cuantos pasos a seguir cuando queráis solucionar un problema. MUY IMPORTANTE: esto no es una pastilla que te tomas y al cabo de unos minutos "se te pasa el problema". Es cuestión de sentarse y PENSAR. Al principio se debe centrar toda la atención en el problema y en nosotros mismos frente a ese problema (sentimientos, creencias, pensamientos... hacia el problema). Se debe hacer, como decimos, prestando TOTAL ATENCIÓN al proceso, y no rápidamente, o por encima ("a ver esto como es... ajá, ajá, ajá, ah vale" --> 2 minutos. ASÍ NO).



Tened en cuenta que este modelo puede servir para unas situaciones, pero para otras puede que no sea igualmente eficaz. También debéis saber que si el problema os provoca una emoción/sentimiento negativo fuerte, es mejor que primero le prestéis atención a este y lo minimicéis.

Dicho esto, aquí teneis el modelo de los 7 pasos para la resolución de problemas (Wasik, 1984, citado en Neenan, M. y Dryden, W. (2011). Coaching para vivir.):


ANÁLISIS DEL PROBLEMA


PASOS


1.- Identificar el problema ¿Cuál es el motivo de preocupación?

2.- Selección de objetivos ¿Qué es lo que quiero?

3.- Generar alternativas ¿Qué puedo hacer?

4.- Considerar las consecuencias ¿Qué podría pasar?

5.-Tomar decisiones ¿Cuál/es es mi decisión?

6.- Implementación Aplicar lo que se ha decidido

7.- Evaluación ¿Ha funcionado?¿Por qué si/no?


PASO 1: Identificar el problema.



Preguntas para buscar el orígen del problema, también los valores.

Desmontar creencias negativas, cuestionarlas i pensar si son reales, objetivas o exageradas. Pensar ejemplos de momentos positivos que tengan que ver con el problema.

Tomar nota de nuestras aptitudes i capacidades para resolver problemas.

Si nos es difícil identificar el problema, podemos establecer los objetivos que pretendemos conseguir y trabajar "hacia atrás" para determinar qué nos impide conseguirlos.

PASO 2: Seleccionar objetivos.

Deben ser concretos, de carácter conductual (permiten medir los avances), realistas. Lo más específicos que puedan ser (NUNCA: "quiero que las cosas me vayan mejor"...) (SINÓ: "la semana que viene enviaré 10 solicitudes de trabajo").

Deben estar al alcance de nuestro control. Pensar qué es lo que podemos controlar de la situación (ej. no puedes controlar la voluntad de tu jefe de sección, pero sí tu actitud, hacerte valer... para conseguir un mejor puesto de trabajo dentro de la empresa).

PASO 3: Generar alternativas.

Tormenta de ideas o "brainstorming". Escribir tantas soluciones como se nos ocurran. No importa si parecen absurdas. Ya harás una criba.

PASO 4: Considerar las consecuencias.

Ventajas y desventajas de cada solución. Consecuencias de cada una.

Ej. Puntuar de 0 a 10 cada solución (0 = menos útil; 10 = más útil).

PASO 5: Tomar decisiones.

Escojer la o las soluciones más viables o prometedoras que parezca que ofrecen más probabilidades de conseguir nuestros objetivos.

Planificar pasos para implementar la solución/es, prever obstáculos y planificar cómo superarlos. Ser consciente que pueden surgir imprevistos que no se han previsto (valga la redundancia).

PASO 6: Implementación.

Si tenemos baja capacidad para implementar soluciones (hemos dedicado mucho tiempo e interés a los pasos anteriores y cuando se trata de llevarlos a cabo, nos pasa lo de "si, mañana", "huy, primero arreglaré estos papeles"...):

- Aprende a organizar mejor el tiempo
- Aprende a comunicarte mejor
- A relajarte
- A confiar en ti mismo
- ... (todo lo que te impida "ponerte a ello").


Muy importante ESTUDIAR NUESTRA CONDUCTA. Ser conscientes de lo que hacemos, cómo nos sentimos y qué pensamos. Para la implementación podemos utilizar técnicas como la visualización (visualizarnos aplicando las soluciones) o crear una situación parecida.

PASO 7: Evaluación.

Examinar el resultado de nuestras acciones en relación con nuestros objetivos.

¿Hemos conseguido nuestros objetivos?
Si no, ¿qué obstáculos hemos encontrado difíciles de superar?
¿Era la solución correcta?
¿Hemos perseverado bastante?
¿Hay otras técnicas o capacidades que hemos de adquirir?


"Aceptar una realidad desafortunada y no dejarse alterar en exceso por ella equivale a reconocer que la realidad existe, que es desagradable, que es irracional insistir en que no debería ser así y que, si podemos, intentaremos cambiarla, o la afrontaremos de una manera más eficaz".

Texto extraido de Neenan y Dryden (2011). "Coaching para vivir".

¿Qué es eso de coaching?

El coaching es una disciplina que empezó a consolidarse en los años 80, estableciéndose como una profesión con formación (en EEUU). Y en estos años ha venido extendiéndose en muchos países (Italia, Reino Unido, Australia, Alemania y más recientemente, España).

Pero, ¿cuál es la labor de este nuevo profesional, denominado coach?

- Se encarga de mejorar el bienestar y el rendimiento laboral y personal de los individuos que NO presenten problemas clínicamente significativos de salud mental o malestar psicológico.

- Se centra en el bienestar de la persona, su satisfacción y mejora de su calidad de vida -tanto laboral como en general- y el desarrollo de las capacidades personales de afrontamiento de la realidad y la valoración de la propia capacidad para ello (tanto en el plano cognitivo, como en el de la inteligencia emocional, intra e inter personal).

- Pretende generar un giro en la percepción del entorno (cambio de observador), una mayor confianza en nuestra capacidad de acción (fortalezas y recursos personales) y una mayor eficiencia (una acción diferente y mejor adaptada a sus objetivos y sus sistemas).

- Facilitar que otra persona alcance un propósito determinado trabajando sobre la forma en que aborda ese tema.

- Objetivo: conseguir mejores resultados.

Podríamos llamar al coach "entrenador mental".

La ICF (International Coach Federation) define el coaching como "la relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresas o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida".


"Si se interroga a los hombres haciendo bien las preguntas, éstos descubrirán por si mismos la verdad de las cosas".
Platón (2004). Apología de Sócrates, Menón, Crátilo. Ed. .Alianza

(Como veis, las ideas no son nuevas).

Existen diferentes tipos de coaching:

- Coaching personal (life coaching). Para la vida cotidiana.

- Coaching deportivo (sport coaching).

- Para la salud (wellness coaching).

- Coaching ejecutivo (executive coaching). Laboral.

- Coaching organizacional (business coaching). Centrado en la organización y su problemática.

- Para los emprendedores (enterpreneur coaching).

(Infocop nº56 - páginas 4 a 9)


Finalmente, ¿por qué un psicólogo coach?

Porque en nuestra carrera y posteriormente, hemos adquirido conocimientos organizados y estructurados en torno a la comprensión y conocimiento de la persona. Contamos con una capacidad de abordaje global (...) de los procesos y fenómenos implicados en el desarrollo de personas y en su capacidad de acción para el logro de metas que desean de modo congruente entre su ser y su hacer, que es lo que proclaman las diversas orientaciones o autores en el coaching.

(Infocop nº56 - página 19).

"Siempre hay un juego interior que se está jugando en tu mente, independientemente del juego exterior que estás jugando. De cómo te comportas en este juego interior, dependerá el éxito o el fracaso de tu juego exterior".
Gallwey, Tim (1974). El juego interior del tenis (The inner game of tennis).

Encontrareis la información completa en los artículos del número 56 de la revista INFOCOP

http://www.cop.es/index.php?page=Infocop-ultimo

jueves, 3 de mayo de 2012

SENTIRSE MEJOR ES CUESTIÓN DE UNO MISMO

Para sentirse mejor es necesario aplicar estas 7 técnicas:

1) Haz ejercicio.

Este es probablemente el método más eficaz para sentirse mejor inmediatamente. El ejercicio libera endorfinas que inmediatamente te hacen sentirte mejor. 

2) Ríete.

Mira alguna película de risa o queda con alguien que te haga reír. Al igual que el ejercicio, riendo liberas endorfinas.

3) Canta.

Escoge una canción divertida, motivadora o inspiradora. 

4) Haz planes.

No hay nada como sentirse vivo para sentirse mejor. Planea algún viaje o encuentro con algún amigo.

5) Vete a lugares que te hagan sentir bien.

¿Recuerdas la playa que te hizo sentir muy tranquila/o y serena/o cuando eras un niña/o? Ve allí. 

6) Haz amigos positivos.

Puesto que estás en busca de experiencias felices, ¿qué mejor manera que estar con gente feliz?

7) Encontrar sentido a la vida.

Las personas que hacen cosas importantes se sienten importantes. Por suerte, tu determinas lo que es importante.

Triptic


miércoles, 2 de mayo de 2012

Entrenamiento cerebral

Qué rápido aprendemos malas costumbres y... QUÉ DIFÍCILES DE CAMBIAR!!

No basta solo con saber cuáles son mejores para nosotros. Porque hay que son buenas para unos pero no lo son para otros. Así que quién mejor que uno mismo para saber cuáles son Nuestras Buenas (y más probables de conseguir)?

Entrenemos el cerebro!! Pensemos!!!!! En nuestros pensamientos, en nuestros sentimientos. Pensad por qué, cómo, qué, des de cuándo... Vivimos de momento en momento, sin parar a reflexionar. Así cómo nos vamos a conocer? Cómo vamos a ver qué nos ocurre?